martes, 28 de febrero de 2012

Unida VII

La instalación de su compresor

Cuando reciba su nuevo compresor, antes de su uso debe seguir los pasos indicados:

a) Coloque el compresor en un lugar bien ventilado, con temperaturas suaves y una humedad baja. Si coloca el compresor en un recinto insonorizado, este debe disponer de suficiente ventilación.

b) Evite zonas humedas o proximas a tuberías de agua que pudieran mojar o salpicar el compresor, el suelo o zonas proximas.

c) Debe disponer de un enchufe de corriente eléctrica proximo al compresor, con la tensión eléctrica adecuada y una toma de tierra eficiente. No utilice prolongadores para conectar el compresor a una toma alejada.

d) Durante el funcionamiento, las culatas de los motores se calientan considerablemente. No cubra nunca el compresor con ningún objeto. No coloque envases ni productos explosivos o inflamables en las proximidades del compresor.

La primera puesta en marcha:

a) No conecte aún ningún tubo ni aparato a la salida de aire. Mantenga el grifo de salida abierto.

b) Abra la valvula de purgado situado en la parte inferior del deposito y ponga el regulador de aire de salida totalmente abierto.

c) Enchufe el compresor a la corriente eléctrica y accione el interruptor del presostado para su puesta en funcionamiento.

d) El compresor soltará aire por la salida y por la valvula de purgado. Mantengalo en funcionamiento durante 2 minutos para que puedan salir las impurezas que pudieran haber quedado en el interior del deposito.

e) Detenga el compresor accionando el interruptor del presostato y desconecte de la corriente eléctrica. Vuelva a cerrar la valvula de purgado y cierre totalmente el regulador de aire de salida.

Conexión del aire:

a) El compresor se suministra a su salida de aire con una llave de paso con rosca de 1/4 de pulgada hembra. En función de su instalación de aire, tendrá que utilizar un adaptador o acoplador adecuado.

b) Utilice teflón para sellar las roscas y evitar perdidas de aire.

c) No apriete en exceso la conexión a la llave de paso, puede producir su rotura.

Prueba de funcionamiento:

a) Una vez realizada la conexión de aire, conecte nuevamente el compresor a la corriente eléctrica y pongalo en funcionamiento.

b) Espere hasta que se carge el deposito completamente y verifique que se detiene al llegar a la presión máximo (8 Bar aprox.).

c) Estire de la anilla de la valvula de seguridad, situada en un lateral del presostato, para verificar su correcto funcionamiento. Se producira un fuerte soplido de salida de aire. Evite exponerse al aire comprimido.

d) Verifique periodicamente (al menos una 1 vez al mes) el correcto funcionamiento de la valvula de seguridad.

e) Ajuste el regulador de presión de salida a sus necesidades.

f) Compruebe que el compresor vuelve a ponerse en funcionamiento al bajar la presión en el deposito (5 o 6 Bar aprox.).

Mantenimiento:

a) Con el deposito sin presión, purgar el agua condensada en el deposito diariamente abriendo la valvula situada en la parte inferior del deposito.

b) Verifique al menos 1 vez al mes el buen funcionamiento de la valvula de seguridad.

c) Si se requiere, vaciar el agua condensada en filtros de salida.

d) Si se requiere, sustituir filtros de entrada de aire.

e) Con el deposito sin presión, limpiar la valvula antiretorno al menos 1 vez cada tres meses.



Trabajo para el cinco de marzo

  Unidad # 8


  • Capacidad de aire libre
  • Coeficiente de utilización
  • Coeficiente de simultaneidad
  • Consumo especifico
  • Capacidad e un sistema

     Trabajo manuscrito e individual 

domingo, 27 de noviembre de 2011

Unidad III

Refrigeración por absorción


  Este método de refrigeración está reservado casi universalmente a grandes instalaciones comerciales. Fundamenta su uso en el hecho de que algunas sustancias conocidas como absorbedores, tienen gran avidez por absorber vapores de otras, conocidas como refrigerantes, generando la disminución de presión suficiente para la evaporación del refrigerante y el consecuente enfriamiento .

     En la práctica se usan mas comúnmente los sistemas:
  • Agua-amoníaco, donde el agua es el absorbedor y el amoníaco el refrigerante.
  • Bromuro de litio-agua, donde el bromuro de litio es el absorbedor y el refrigerante el agua
 Componentes y funcionamiento

       El esquema siguiente representa un sistema simplificado de refrigeración de este tipo.

esquema

En el dibujo pueden apreciarse tres componentes básicos:
  1.  Condensador
  2.  Evaporador
  3.  Generador
  Supongamos que para este sistema el absorbedor es agua y el refrigerante amoníaco. 

  El agua casi pura que  proviene del generador se inyecta en forma de llovizna dentro de 
la cámara del evaporador, esta agua absorbe con gran avidez los vapores de amoníaco 
que están dentro del evaporador, la presión se reduce, generando vacío,  y esto hace 
que en el lado izquierdo del evaporador donde está siendo inyectado el refrigerante 
se produzca su evaporación con el consecuente enfriamiento. Un conducto que transpor
ta agua colocado en esa zona proporciona agua helada para ser utilizada como elemento 
enfriador externo de uso múltiple.

  El agua con el amoníaco disuelto se acumula en el fondo del evaporador y es bombeada
de nuevo al generador. Un calentador externo suministra suficiente calor al agua como 
para que se produzca una suerte de destilación y se separe el amoníaco el forma de vapo
res, regenerándose de nuevo el agua casi pura para volverse a utilizar en el proceso.

Los vapores de amoníaco generados en el generador de conducen al condensador, entran 
en contacto allí con un elemento frío representado por el conducto serpenteante y conden
san de nuevo a líquido, para ser inyectado de nuevo al evaporador.

  El conducto tortuoso representado del lado derecho por el que circula agua fresca sirve
para enfrían el absorbedor procedente del generador donde ha sido calentado para 
la separación del amoníaco.

  Obsérvese que el proceso se realiza de manera continua en un ciclo cerrado sin pérdi
das de absorbedor o refrigerante. 

Tipos y características principales de diseño



  Curso completo de refrigeración por absorción 

 Copiar el enlace y colocarlo en google.








domingo, 20 de noviembre de 2011

Unidad II

Sistema de refrigeracion por compresion

  La refrigeración por compresión consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro.


  La refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor, denominado evaporador. Para evaporarse este requiere absorber calor latente de vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energía térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica. Luego de este intercambio energético, un compresor mecánico se encarga de aumentar la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor conocido como condensador y hacerlo líquido de nuevo. En este intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible, ambos componentes de la carga térmica. Ya que este aumento de presión además produce un aumento en su temperatura, para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante -y producir el subenfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior del condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme el tipo de condensador, definido muchas veces en función del refrigerante. De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse nuevamente a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión.

 

Principios de funcionamiento




Elementos principales


Se diferencian cuatro elementos principales en el ciclo de refrigeración por compresión:
  • Evaporador: Es el lugar de la instalación donde se produce el intercambio térmico entre el refrigerante y el medio a enfriar (aire, agua o algo que se desea enfriar)
Tipos de evaporadores: inundados y secos.
  • Condensador: Tiene la función de poner en contacto los gases que provienen del compresor con un medio condensante para licuarlo.
  • Elemento expansor: Este elemento esta localizado cerca del evaporador; la misión de este es de controlar el paso de refrigerante y separar la parte de alta presión con la de la baja presión.

Tipos de expansiones

Artículo principal: Dispositivo de expansión
  • Tubo capilar.
  • Válvula de expansión termostática.
  • Válvula de expansión automática.
  • Válvula manual.
  • Válvula de flotador en la alta presión.
  • Válvula de flotador en la baja presión.
  • Válvula electrónica.

Elementos secundarios

  • Filtro deshidratador (flare).
  • Separador de aceite.
  • Indicador de humedad y líquido.
  • Presostato de baja presión.
  • Presostato de alta presión.
  • Acumulador de líquido
  • Válvula de solenoide

NOTA IMPORTANTE

   Para el jueves 24/11 taller en parejas contenido del mismo: unidad I y unidad II.
  
   Jueves 24/11 entrega de informe técnico manuscrito (no computadora) contenido:

  • Deshumificadores, aplicación y riesgo
  • Secadores, aplicacion y riesgo
  • Ventiladores, aplicacion y riesgo
  • Símbolos usados en refrigeracion

domingo, 13 de noviembre de 2011

Unidad I



      El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).


    La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.



  La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es parte de dicha energía interna (energía calorífica) transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la condición de que estén a diferente temperatura.


   Frío, del latín frigĭdus, se define según la RAE como aquel cuerpo que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente. Se define como una propiedad adjetiva de un cuerpo, sin aportar una definición del sustantivo. El frío, en sí, es la ausencia de calor, tratándose por lo tanto de una consecuencia del calor, y no de un fenómeno independiente. El frío, por consiguiente, puede definirse como la falta de reacciones químicas que generan energía, también llamadas exotérmicas, y que dan lugar al calor.



   La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" que otro puede considerarse que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera que tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.



   Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%.


   Calor latente

   El calor de cambio de estado es la energía requerida por una sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización).Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura; por tanto al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de energía.

   Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.


   La refrigeración es el proceso de conservacion por tratamiento fisico, que consiste en mantener un alimento o producto en buenas condiciones de temperatura (de -3ºC a 5ºC ) para disminuir o inactivar microorganismos en reproduccion . La reducción de temperatura se realiza extrayendo energía del cuerpo, generalmente reduciendo su energía térmica, lo que contribuye a reducir la temperatura de este cuerpo.



    El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire adentro de los locales.